• Cidepro - Innovación para la salud y el bienestar de las comunidades

    hace 8 años y a partir de una convocatoria de la Universidad de Antioquia, El PECET lidero la creación de una alianza entre varios grupos de investigación, otras universidades del sector privado y la industria farmacéutica Read More
  • Piloto de antivenenos de tercera generación polivalentes para Colombia

    Producción de anti-venenos y medicamentos que puedan ser ampliamente distribuidos (no requerirán cadena de frio) y que estarán disponibles a precios muy asequibles en cualquier región del mundo. Read More
  • Alianza DNDi - Ruta N: Un modelo alternativo de innovación al servicio de la salud

    Con la mirada puesta en la innovación en salud en el presente y mediano plazo, la Corporación Ruta-N y la iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés)... Read More
  • 1
  • 2
  • 3

Instituto CIDEPRO, una alianza público-privada para el desarrollo de productos contra enfermedades tropicales que ha facilitado el camino para que los productos derivados de la investigación se conviertan en productos útiles para la sociedad.

En la búsqueda de alternativas y soluciones a los problemas de las comunidades afectadas, desde hace 8 años y a partir de una convocatoria que hizo la Universidad de Antioquia para conformar centro de excelencia, El PECET lidero la creación de una alianza estratégica entre varios grupos de investigación de la Universidad de Antioquia con otras universidades del sector privado y con la industria farmacéutica, y formalizo de manera inicial una alianza estratégica que llamaron CIDEPRO (Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo de Productos contra Enfermedades Tropicales). 5 años después esta esta alianza tomo vida jurídica y participan actualmente como socios fundadores: La Universidad de Antioquia representada por tres organismos( el PECET, la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia); la IPS Universitaria y Humax Pharmacéutical.

Esta iniciativa ha pretendido reorientar la forma de hacer investigación en la universidad y en el país, dedicada no solo a la formación de profesionales de postgrado y a la publicación de artículos en revistas de indexadas, sino también, a ofrecerle a la sociedad productos que impacten positivamente la salud de las comunidades con el desarrollo de productos contra enfermedades desatendidas u olvidadas, endémicas en el país, y para las cuales no existen buenos medicamentos para su tratamiento como tampoco de pruebas diagnósticas óptimas. Y para que realmente se alcance la capacidad de producir medicamentos, vacunas y pruebas diagnosticas contra estas enfermedades que no son de interés de las multinacionales.

A nivel de la universidad, implica la reorientación de la investigación, con el fin de que no termine con la formación de estudiantes de postgrado y con la publicación de artículos científicos, sino que comprometa la creación de una política oficial universitaria para el desarrollo de productos accesibles que resuelvan los problemas que afectan a la sociedad. Y en la industria farmacéutica nacional, que en esta época de globalización entiende que debe invertir en innovación, en investigación y tener un nicho propio con estas enfermedades prevalentes que no son de interés de las farmaceúticas multinacionales. De otra parte, está la responsabilidad social, de trabajar y de invertir, para dar respuesta a este problema de salud pública, que son las enfermedades tropicales, enfermedades desatendidas o más grave aún, olvidadas.

En ocho años CIDEPRO ha logrado establecer puentes, decidir estrategias prioritarias de investigación, patentar productos y mejorar procesos a través del cumplimiento de certificaciones de calidad. Ha instalado capacidad en la ciudad de Medellín a través del entrenamiento de monitores, auditores, el fortalecimiento de comités ética, la adopción de principios de buenas prácticas de manufactura, la creación de grupos de manejo de datos, entre otras actividades relacionadas con el descubrimiento, la creación de condiciones para evaluaciones tanto in vitro como en modelos animales y el desarrollo de productos.

El desarrollo de nuevos medicamentos abre una nueva época en los aportes que la ciencia colombiana le brinda a la comunidad científica nacional e internacional y principalmente a los pacientes de los 99 países del mundo al ofrecer un medicamento económico de fácil aplicación, efectivo y seguro. Este sueño ha sido posible gracias a la creación de CIDEPRO que ha promovido y facilitado el trabajo colaborativo para implementar metodologías y facilitar procesos a través del trabajo conjunto entre diferentes investigadores, de diferentes disciplinas y pertenecientes a diferentes grupos de investigación en unión con la industria farmacéutica. Es gracias a esta nueva forma de hacer investigación canalizada en CIDEPRO es que hoy podemos soñar con desarrollar medicamentos en Colombia.